|
1.ANGUÍA 2.CHADÍN |
5.CHIMBÁN 7.CHOTA |
9.CONCHÁN 10.HUAMBOS 11.LAJAS 12.LLAMA |
13.MIRACOSTA 14.PACCHA 15.PIÓN 16.QUEROCOTO |
18.TACABAMBA 19.TOCMOCHE |
![]() Chota Provincia |
El origen de Llama, sobre este particular e importante punto no se puede precisar con verdadera exactitud la fe de su nacimiento como pueblo, pero consideramos que fue creado el 10 de agosto de 1648 en la categoría de caserío o comunidad y estaba ubicado en un lugar llamado Checopón y que después fue comprensión de la hacienda “San Juan de Cojín” con su patrono San Lorenzo, siendo dueño de esta hacienda en ese entonces, el español Don Juan Alonso de Paz, quien dejó seis hijos como herederos legítimos. En la época republicana formó parte del distrito de Huambos del cual fue desmembrado al crearse el distrito de Llama por D.S del 18 de abril de 1835 firmado por don Felipe Santiago Salaverry en el cuartel de Ascope. Por dicho decreto se separó de la provincia de Chota conjuntamente con los distritos de Tocmoche y Cachen (Miracosta), para ser integrado a la provincia de Chiclayo. Posteriormente el 22 de marzo de 1839 al ratificarse la creación de la provincia de Chiclayo, Llama ya no fue incluida en ella, retornando por tanto a la jurisdicción de Chota. Dicha integración fue efectuada por decreto del 11 – 02- 1855 y por ley del 02 – 01 – 1857, luego por el Congreso de la República por ley Nº 10008 firmado por el presidente Dr. Manuel Prado Ugarteche el 13 de Noviembre de 1944 se le otorga la categoría de ciudad y capital de la misma.(1) Etimología: La palabra Llama según sus tesis se podría concluir en los siguientes significados.
(1) Archivos de
la Municipalidad del Distrito de Llama. RELACIÓN DE ALCALDES |
|||||
1. Bravo Perales, Ruperto.
1895 - 1898 2. Muñoz, Adolfo. 1899 - 1899 3. Díaz Cruzalegui, José Epifanio. 1899 - 1900 4. Montenegro, José. 1901 - 1902 5. Salgado, José del Carmen. 1903 - 1906 6. Bravo Perales, Ruperto. 1906 - 1906 7. Montenegro Saavedra, Esteban. 1906 - 1909 8. Sánchez Bravo, José del Carmen. 1909 - 1912 9. Montenegro Gonzáles, Francisco 1913 - 1914 10. Torres Bravo, Manuel José 1915 - 1918 11. Sánchez Díaz, Luis Raúl 1918 - 1918 12. Bravo Perales, Ruperto. 1919 - 1920 13. Cadenillas Díaz, Abel 1920 - 1922 14. Cabrejo Fernández, Eleuterio 1933 - 1934 15. Torres Bravo, Manuel José 1934 - 1937 16. Sánchez Bravo, José del Carmen. 1937 - 1940 |
17. Bravo Perales, Ruperto. 1940 - 1940 18. Vidarte Barboza, José Fulgencio 1940 - 1945 19. Olano Asurza, Enrique 1945 - 1948 20. Sánchez Díaz, Manuel Antonio 1948 - 1950 21. Montenegro Saavedra, Osias 1950 - 1951 22. Barboza Díaz, Ernesto 1951 - 1953 23. Montenegro Malca, Lorenzo 1953 - 1954 24. Barboza Díaz, Ernesto 1954 - 1955 25. Díaz Sánchez, Agustín 1955 - 1956 26. Rojas Ordoñez, Manuel Oswaldo 1956 - 1956 27. Gonzáles Bravo, Carlos Grossio 1956 - 1963 28. Torres Saavedra, José Alejandro 1963 - 1963 29. Díaz Fernández, José Segundo 1963 - 1963 30. Vidarte Barboza, José Fulgencio 1963 - 1963 31. Torres Bazán, Marcial 1963 - 1963 32. Sánchez Cabrejo, Manuel 1964 - 1969 |
33. Gonzáles Bravo, Carlos Grossio 1970 - 1971 34. Gasco Bravo, Luis Antonio 1972 - 1973 35. Bazán Cabrejo, Manuel 1973 - 1974 36. Torre Ugaz, Roberto 1974 - 1974 37. Muñoz Asenjo, Benjamín 1974 - 1977 38. Vidarte Barboza, José Fulgencio 1977 - 1979 39. Gasco Bravo, Luis Antonio 1979 - 1980 40. Vidarte Barboza, José Fulgencio 1980 - 1980 41. Salazar Bravo, Ernesto 1981 - 1983 42. Gasco Bravo, Luis Antonio 1984 - 1989 43. Muñoz Asenjo, Benjamín 1990 - 1993 44. Mejía Díaz, Fredesvindo 1993 - 1996 45. Mejía Díaz, Fredesvindo 1997 - 2000 46. Luis Horna Saavedra 2000 - 2004 47. Luis Horna Saavedra 2004 - 2007 48. Mejía Díaz, Fredesvindo 2007 - 2010 |
Características de la Población Censo 2005
Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2005
Indicadores de Trabajo y Empleo Censo 1993
|
DATOS GENERALES
CENTROS
POBLADOS:
INFORMACIÓN TURÍSTICA Fiestas Tradicionales
Platos Típicos
FUENTE:
Instituto Nacional de
Estadística e Informática |
swilsonpm@hotmail.com |