P E R S O N A J E S |
Colección "Hijos del Chot" - Producción de Proyecto Chota - Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo - Cives Mundi - ASPRO Chota Culta | ||||
M. José Becerra Silva (1843-1885) |
José D. Anaximandro Vega Mateola |
Mario Mestanza Villacorta |
Jorge Berríos Alarcón |
Antenor Orrego Espinoza |
Mario Díaz Zobrado (1901-1992) |
Antonio Cevallos Coronado |
Eleodoro Benel Zuloeta |
Esteban Peña Sainz |
William Tapia Zúñiga |
Sr. Pedro Tantallatas Cacique natural y Procurador General de indígenas, líder revolucionario (1777) viajó a España y consiguió del Rey Carlos III el nombramiento de autoridades propias. |
Doña Tomasa Alvarez Requejo Digna y humilde mujer chotana, cuando los chilenos invadieron Chota, defendió la iglesia, protestó y lucho por los mantos sagrados; siendo muerta al pie de su casa. |
Becerra Silva Héroe Nacional de la Guerra con Chile. Vencedor de la Batalla de Cárcamo, Setiembre de 1882. |
Dr. Arturo Osores Cabrera Diputado (1909) y Senador (1914), Ministro de Justicia (1919). Político arrojado y hombre de acción; maestro y amigo, por eso destaca como una figura nacional. |
Sr. Eleodoro Benel Zuloeta Político, rebelde y guapo actor de dos décadas de la época más convulsionada de nuestra historia (1910-1927) |
Sr. Celso Neptalí Carvajal Linares Alcalde, Director de la Beneficencia, Diputado Regional, Director del diario "La Luz" (1873-1919) |
Dr. José Manuel Osores Cuervo Fundador del C.N. "San Juan" (1861). Autor de la ley que eleva a Chota al rango de ciudad |
![]() Dr. Anaximandro Vega Mateola (1903-1950)
Poeta y maestro
Autor de la Letra del Himno Sanjuanista. |
![]() Prof. Abel Carvajal Pérez (1908-1989) Estudió Pedagogía en la U. Católica, Director de la Escuela 85, anexa al C.N. San Juan. Consagró su vida al Magisterio. Autor de muchas canciones y poesías. Fue Alcalde. |
![]() Prof. Mario Mestanza Villacorta (1919-2002) Q.F. egresado de la U.N. de Trujllo. Docente en el San Juan, Agropecuario, Comercio, y Sagrado. Escritor ("Estampas de Chota del Ayer") y compositor ("Así eres mi Chota Querida"). |
![]() Carlos Malpica Silva Santisteban. (Chota, 1929 – Lima, 1993) Político y revolucionario. Diputado por Cajamarca (1956-1962) Miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista e Izquierda Unida entre 1980 y 1992. |
![]() Prof. Aurea Rosa Cardozo Gonzáles (1919-2000) Estudio en la Escuela Normal Santa Teresita de Cajamarca. Directora de la Escuela de Mujeres 62. De profunda sensibilidad social y humana. |
![]() Dr. José Hernán Soto Cadenillas (1921-1976) Actualmente el Hospital de la ciudad de Chota lleva su nombre como tributo a su desempeño como excelente médico y científico. |
![]()
Antonio Soto Burga |
![]() Dr. Oscar Antonio Soto Cadenillas (1913)
Terminó su secundaria en 1930, en el
Colegio San Juan. Estudió Medicina y obtuvo el título de MÉDICO
CIRUJANO en 1941 en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. |
BENEL ZULOETA, ELEODORO (1870-1927)
Nació en Chota,
hombre de gran ascendencia social estuvo ligado a numerosas
aventuras galantes. Heredero de gran cantidad de tierras, participó
en la vida política de Chota, y en muchas oportunidades estuvo
perseguido por las autoridades por rencillas de diversa índole. BENJAMÍN GÁLVEZ, LUIS (1904-1933) Nació el 3 de setiembre de 1904, fueron sus padres el Dr.José Aldolfo Gálvez y doña Lucila Tafur, cursó parte de la instrucción primaria en Chota, continuando sus estudios, hasta terminar la instrucción media, en los Colegios "San Agustín" y la "Inmaculada" de Lima. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos. Inicia su vida política oponiéndose al régimen del Presidente Leguía; por este motivo es apresado y después deportado a Chile de donde regresa para asumir la Secretaría del Ministerio de Gobierno el año 1930. Un movimiento popular apoya su candidatura como Diputado por la Provincia de Chota y resulta elegido dos veces, elecciones que se anulan después. Acompaña al Comandante Jiménez en el movimiento que inició contra el régimen de Sánchez Cerro y, cuando sabe que dicho jefe ha desaparecido, asume la jefatura del movimiento siendo apresado por los mismos soldados que lo acompañaban. Después de ser procesado tres veces, se le fusila en Chan Chan, muriendo gloriosamente. Pocos hombres tendrán una trayectoria política mas hermosa y mas corta. Su vida es una línea recta entre el valor y el deber; su obra de toda la generación chotana de la época, es una promesa que debemos realizar.
CORONADO
ARRASCUE, PEDRO (1917-1963)
Nació en Chota en 1917. Luego de completar estudios en su tierra, se traslado a Lima e ingresó a la Universidad de San Marcos, donde estudió en la Facultad de ciencias entre 1936 y 1939. Después de una breve estancia en Chota, donde fue profesor, siguió la especialización de ciencias biológicas entre 1940 y 1946.
Ejerció la docencia en diferentes colegios capitalinos y fue
jefe de prácticas de botánica en la Facultad de Ciencias de San
Marcos, que estaba a cargo de don Augusto Weberbauer. Fallecido
éste, Coronado asumió la cátedra y, asimismo la de Ciencias
Biológicas en la facultad de Educación.
Posteriormente, invitado por la UNESCO, asistió a unos ciclos de estudios especializados en Estados Unidos (1952-1953). A su retorno, tuvo a su cargo la dirección de estudios y luego la dirección general en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. fue conocida su colección de helechos y plantas, conservadas en herbarios de Estados Unidos y del Perú. Publicó textos de estudio, como Botánica, Zoología, El hombre y su anatomía, Fisiología e higiene, Ciencias de la naturaleza y Ciencias biológicas. En 1961 fue honrado con las palmas magisteriales que, luego de su muerte (1963), fueron promovidas al grado de Amauta en atención en su extraordinaria labor docente. Falleció en Lima en octubre de 1963.
Este poeta y maestro nació en Chota en 1903 y se estableció en
Lima en 1921, Estudió en el Instituto Pedagógico Nacional de
Varones y en la Facultad de Letras de la Universidad de San
Marcos (1922-1924) donde completó el doctorado.
Ejerció la docencia en varios colegios limeños y posteriormente
regresó a Chota y Yungay, donde fue director de los colegios
nacionales entre 1935 y 1939.
Mas tarde regresó a Lima y fue profesor en los colegios Alfonso
Ugarte, Dos de Mayo y Leoncio Prado, para los cuales escribió la
letra de sus respectivos himnos. Asimismo, estuvo a cargo de la
cátedra e Castellano y Literatura en la Facultad de Letras de
San Marcos.
Anaximandro Vega falleció en 1950. Su obra literaria, publicada en
las revistas La sierra y folklore, fue recopilada en Amor y
Llaga de mi tierra (1944) y póstumamente en poemas y cuentos
(1970).
DEL ALZÁZAR Y HUGHET, SAMUEL (*Lima, 1864 - †Chota, 1924). Coronel del Ejército del Perú, muerto en Chota en 1924. Hijo de Gabriel del Alcázar y de María Huguet, fue el mayor de tres hermanos varones, siendo el segundo Víctor del Alcázar y Huguet y el menor Benigno del Alcázar y Huguet. Durante la guerra del Pacífico participó en la derrota de Huamachuco el 9 de julio de 1883 y fue uno de los últimos oficiales en ver con vida al Coronel Leoncio Prado Gutiérrez, durante la retirada. Siendo Mayor luchó heroicamente y resultó herido el 17 de marzo de 1895, defendiendo un puesto de avanzada en Cocharcas, cuando sucedió el asalto de la Coalición a Lima. En 1919 comandaba el Regimiento de Infantería Nª 5 con base en Guadalupe - Lima, cuando se inició el 4 de julio el golpe de Estado contra el Gobierno de José Pardo y Barreda, que dio inicio al gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo y que contaba con el apoyo del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.lign="left" class="style706"> El Coronel del Alcázar se mantuvo fiel al gobierno durante estos acontecimientos y penetrando al Palacio de gobierno con su tropa para reponer el gobierno, fue convencido de abandonar la defensa del Gobierno por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres quien se encontraba en el lugar secundando a Leguía quien ya tenía posesión del mismo. Murió en la ciudad de Chota , en 1924 durante una revolución en contra del gobierno Leguía, que encabezo junto al doctor Arturo Osores.
DELGADO RODRÍGUEZ,
JOSÉ MANUEL DÍAZ NÚÑEZ, ANDRÉS (1943) Poeta y escritor peruano, nació en Chames, Chota, Cajamarca. Estudió Secundaria en el Colegio Nacional "San Juan" de Chota y Letras y Educación en la Universidad Nacional de Trujillo. Ejerció la docencia en el CEP "Bolognesi" de Trujillo, en el Colegio Nacional "San José" de Chiclayo y como Catedrático en la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Obtuvo el Primer Puesto en los Juegos Florales de Radio "Délcar" de 1971. El Primer Premio en los Juegos Florales de la Unión de Escritores y Artistas de Lambayeque (UNEAL) de 1983. Obra: "Piedra dura y corazón sensible (1971), "Cosechando bajo el sol" (1975), "Rostros sangrantes" (1983), "Los hombres que parecen sombras" (1988), "Los compadres de la noche". Cuento: "El Dr. Crudel" (1979), "Paredes de viento" (1988). ORREGO ESPINOZA, ANTENOR (1892-1960)Filósofo, escritor, poeta, ensayista y crítico peruano, nació en la Hacienda de Montán, Chota, Cajamarca. Dirigió la revista "La Semana" y los diarios "La Reforma", "La Libertad" y "El Norte" de Trujillo. Colaborador del diario "La Tribuna" y la revista "Amauta". Fue Rector de la Universidad Nacional de Trujillo. Se reveló como un aguzado crítico a raíz de un prólogo escrito para "Trilce" de César Vallejo. Su prosa es limpia, ágil y metafórica. Obra: "Notas marginales", "Ideología poemática. Aforisticas" (1922), "El monólogo eterno" (1929), "Pueblo continente" (1939), "El sentido vital de la revolución Americana", "Helios", "Panorama". La Universidad Particular Antenor Orrego de Trujillo, lleva el nombre de este ilustre chotano. OSORES CABRERA, ARTURO (1870-1936) Nació en Chota el año 1870, hijo de don Miguel Filiberto Osores y doña Emperatriz Cabrera; cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Juan de la misma ciudad, cursó los estudios de derecho en la Universidad de San Marcos de Lima. Fue Director del Colegio San Ramón de Cajamarca, abandonó el Magisterio para tomar parte en la política, siendo Diputado por Chota el año 1909. Actuó en forma decisiva en la revolución del 4 de febrero de 1914 fue elegido Senador por Cajamarca el año siguiente. En 1919 actuó en la revolución que derribó al presidente Pardo y fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción. Desempeñó también el cargo de Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de Italia y fue miembro consultivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue designado como Vice-Presidente y mas tarde Presidente del Partido Constitucional, fue también Presidente del Partido Constitucional Renovador y Candidato a la Presidencia de la República. Osores es el hombre que ha luchado empeñosamente por la libertad, sus años de exilio y de prisión lo dice; pero es algo más, es un caudillo que arrastra multitudes. Cuando se levanta Chota, multitudes ardorosas lo siguen, admirando su valor al lado de aquella caballerosidad que lo condujera a la derrota. Como su padre, tiene la envergadura moral de los hombres que vencen los obstáculos y se enfrentan al peligro. En Osores se unen el político arrojado y el hombre de acción; el maestro y el amigo, por eso Osores destaca como una figura nacional. Ver: La Revolución de Osores. SILVA SANTISTEBAN, CARLOS MALPICA (Chota, 1929 – Lima, 1993)
Político y revolucionario, fue firme defensor de la reforma agraria
y de los recursos naturales. Estudió en el Colegio Militar Leoncio
Prado y después en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Tras
su oposición al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo
diputado por Cajamarca (1956-1962), fue expulsado del partido en
1959 con otros militantes con quienes formó el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (1962), que impulsó las guerrillas rurales
en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y
varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista e
Izquierda Unida entre 1980 y 1992. Dejó numerosas obras como Guerra
a muerte al latifundio, Los dueños del Perú, Crónica del hambre en
el Perú, El mito de la ayuda exterior, Petróleo y corrupción, El
poder económico en el Perú, entre otras.
SOTO CADENILLAS,
JOSÉ HERNÁN
(1921-1976)
Nació en la ciudad de Chota el 21 de diciembre de 1921. Sus padres don Antonio Soto Burga y doña María Cadenillas Gálvez, siendo el cuarto de siete hermanos. Sus estudios primarios y secundarios los cursó en el Colegio Nacional "San Juan". Sus estudios superiores los hizo en la Facultad de Medicina "San Fernando" de la Universidad Mayor de San Marcos terminándolos en 1949.
En junio de 1950 lo designan Médico Sanitario de la provincia de Santa Cruz, en abril del siguiente año fue nombrado como Médico Titular de Chota, luego Jefe del Centro Materno Infantil, Médico Jefe de la Unidad de Salud de Chota; cargos que los desempeñó hasta mayo de 1968 al ser designado Médico Jefe del Servicio de Medicina y Pediatría del Hospital Centro Salud de Chota, hasta inicios de 1976 enfermando gravemente con una afección respiratoria, falleciendo el 6 de febrero. Dedicándole 27 años a la actividad médica de los cuales 26 años y medio los dedicó a su querida tierra: Chota.
Actualmente el Hospital de la ciudad de Chota lleva su nombre como tributo a su desempeño como excelente médico y científico.
SOTO CADENILLAS, OSCAR ANTONIO (1913)
Nació el 17 de abril de 1913 en la
ciudad de CHOTA, ubicada en la provincia de CHOTA, en la región de
Cajamarca, del norte del PERÚ.
VILLANUEVA DÍAZ, ESTUARDO
(1939)
Poeta, cuentista y actor de teatro peruano, nació en Chota,
Cajamarca. Médico de profesión, fue Director de Teatro Universitario
de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca. Su producción
literaria fue publicada en la revista "Letras" de Cajamarca.
Obra:
"Mies". Poesía |
© 2006 Segundo Wilson Pérez
Medina
|