|
Hermosa catarata cuya caída de agua es de aproximadamente 60 mts. Se localiza en la comunidad de Solugán, distrito de Tacabamba, distante a 36 Km. de la ciudad de Chota. El agua al caer choca sobre las rocas, cuyas salpicaduras se convierten en microscópicas gotitas que por refracción de la luz solar forman infinidad de arco iris de intensos colores. En sus alrededores hay diversidad de flores exóticas que aromatizan el lugar, bosque de frutales con naranjas, plátanos y cafetales. |
|
La información de esta Guía
Turística, tiene como fuente principalmente a las Guías Turísticas 2003
y 2007, publicadas por la Dirección Sub Regional de Industria y
Turismo de Chota. |
Ecoturismo: En Chota existen también importantes fuentes de aguas termales en estado natural y en proceso de acondicionamiento para su uso apropiado. Están por ejemplo La Tacshana en Conchán, Cumpampa en Tacabamba, La Oroya y Opa en Anguía, Ashdín y el Naranjo en Paccha, La Capilla en Choropampa. Las distintas cataratas de la provincia como Chorro Blanco en Querocoto, el Condac en Tacabamba, Laquín y la Hornilla en Chadín, son también un importante atractivo turístico y entre las lagunas aunque pequeñas, están la Mishacocha y Mishahuanga en Miracosta, Chiguirip, Segues en Cochabamba, El Granero en Conchán y Tres Lagunas en Chota. Para los amantes de aventuras, las grutas o cavernas de Negropampa, Pichugán, Mushulay entre otras son de visita obligada. La más importante y visitada es la de Negropampa en la que se encuentran estalagmitas y estalactitas de caprichosas formaciones y dimensiones, filtraciones de agua y lagunas subterráneas que derrochan belleza. Calendario festivo de la provincia de Chota: Santo Patrón San Juan Bautista. Junio 24, durante la cual se realiza una feria taurina con un cartel de famosas figuras del toreo, en un coso que se aprecia como uno de los mejores y mas grandes del Perú. Esta feria se inicia desde fines del siglo pasado. Actualmente, se ha convertido en una de las Ferias con mayor arraigo popular y cultural en el norte del país. Durante el Novenario (del 14 al 22 de junio) todas las noches a partir de las 7:00 p.m. la Catedral cobija a los fieles católicos para renovar y alimentar su fe cristiana. Luego, a partir de las 9:00 p.m. en un atrio construido para tal ocasión, se desarrolla un programa artístico y folclórico en una muestra de afirmación de la identidad chotana. Estas actividades tienen un carácter competitivo, de preselección. Es durante el Novenario que eligen a los mejores exponentes artísticos para participar en la etapa final que se realiza el día de Sanjuanpampa (23 y 24 de junio). El 22 de junio es el día de la identidad chotana, se rinde homenaje a la ciudad y a los ciudadanos ilustres. En Sanjuanpampa, toda la comunidad se agolpa en la explanada del ex-Fundo Corepuquio, a orillas del Río Chotano y se prepara para una fiesta llena de colorido. Durante estas fechas se realizan las competencias como la mejor "canción campesina". Los mejores trovadores y representantes de las comunidades campesinas hacen gala de sus cualidades artísticas. Tambien se realiza el concurso de "bandas típicas", de un total de 50 bandas típicas que participan en el Novenario se escogen sólo tres, quienes deleitan durante estas fechas a todos los visitantes. En Sanjuanpampa también se elige a la "Flor de Chota", después de una reñida competencia entre 80 participantes quienes representan a cada una de las comunidades, caseríos y centros poblados de Chota. Otra de las actividades que se realizan durante estas fechas es la denominada "Feria de la Semilla Andina". Los agricultores acuden con una valiosa variedad de semillas de papa, maíz, frejol, oca, mashua, chago, quinua, etc. en su indesmayable afán por revalorar la agricultura, la alimentación y la tecnología andina. Otras actividades que se realizan son: la maratón campesina; desfile de caballos de paso; peleas de gallos, corridas bufas (jóvenes taurófilos muestran su valentía al burlar a los peligrosos topadores y vaquillas) danzas típicas, etc. Y como en toda fiesta, no pueden faltar las comidas típicas, que esmeradas chotanas preparan para todos. Los días 25, 26 y 27 se realiza la feria taurina, la segunda más importante después de la feria taurina del Señor de los Milagros en Lima. Chota cuenta con un moderno e imponente Coso Taurino con capacidad para 12 mil espectadores. Tomado de: http://www.geocities.com/mpiedra69/chota/principal.htm |
swilsonpm@hotmail.com
|