Patrona de Chota
- Autor Augusto Bocanegra
|
Tradición
"Uno de los antiguos sucesos, que más
aceptación ha tenido en el pueblo de "Todos los Santos de Chota", el que ha
figurado con el de Santa Cruz como segundos de la provincia de los Huambos
en el siglo antepasado, ha sido el robo de la Virgen.
Se ha dicho con harta frecuencia por los
viejos; que las antiguas tradiciones referían que unos indios habitantes de Chotilla, según unos y "Atumchocta", según otros fueron a Trujillo en
calidad de litigantes: que estos pasearon y reconocieron en las varias
iglesias que entraron, las diversas imágenes que habían en ellas. En la
portada de Mansiche hallaron tres vírgenes muy hermosas y lindas y que luego
proyectaron hacer el robo de una de ellas, cuando estuviese listo su viaje
de regreso.
Las imágenes eran de diverso tamaño y
pesaban más las pequeñas que la más alta y resolvieron hacer el robo de ésta
porque el viaje lo hicieron a pie y debían regresar lo mismo por su escasez
de recursos.
Cuando llegó el día de la partida,
salieron todos de la ciudad de Trujillo a dormir en las afueras de la
población, para emprender, como en efecto emprendieron el robo en la misma
noche, sacándose la más alta imagen de entre las tres que quedaron
reconocidas, y haciendo su marcha sólo de noche y por caminos extraviados de
los pueblos, para no ser encontrados con su robo.
Las narraciones han variado en cuanto al
número de los que robaron la virgen, unos han asegurado que eran ocho y
otros que eran quince, pero todos han estado acordes, a su vez, que en ocho
noches pudieron llegar a unas alturas y que, al amanecer de la octava oyeron
toques de clarines, lo que los atemorizó porque creyeron haberse acercado a
una población; más al clarear el día no distinguieron ningún poblado, sino
los cerros que circundaban el territorio de "Atumchocta", que era su país; y
entonces, de acuerdo resolvieron llamar al centro donde oyeron los toques de
música "Clarín de oro" o cerro de los clarines, el cual se halla al sur de
la actual ciudad de Chota, inmediato a Silleropata.
Continuando su marcha llegaron a las
pampas inmediatas al Río Chotano, llamadas después de la "comunidad",
terreno llano y aparente para establecer la población y decidieron llevar
allá su presa y en efecto le arreglaron una pequeña ramada o altar y
acudieron los pocos vivientes de las cercanías a informarse de la llegada de
sus paisanos con la Virgen, cuya noticia llegó a propagarse en todos ellos y
ya era punto resuelto por todos cuantos llegaban y reconocían a la imagen
(como se instruían de todo lo ocurrido desde el proyecto del robo) que
construirían la población en aquellas pampas, para aprovechar de la ventaja
del chotano.
Iba transcurriendo el tiempo y fueron
sorprendidos los nuevos pobladores con la desaparición de la Virgen;
opinando unos que les habían robado de otros pueblos por la hermosura de
ella y aún más la de su niño, pues era la Purísima la que habían adquirido,
y otros afirmaron porque habían regresado a su lugar a causa de que todos
eran pobres y no podían edificarle una iglesia; pero todos se esparcieron
por diversas direcciones en busca de la perdida, o de noticias por lo menos.
Los que se encaminaron por el lado que "salía el sol" fueron más felices,
pues no obstante la neblina que había por la altura y como se aproximaban a
Atumchocta, donde había una gran laguna, descubrieron entre ella y sobre una
gran piedra a la Imagen de la Virgen con su niño, a cuyo lugar se había
trasladado. Luego que la reconocieron, gritaron, llamaron y se hicieron oír
de los pocos habitantes que habían. Quedaron en calidad de guardias i espías
dos y mandaron a los demás a avisar que habían hallado a su Virgen en la
mencionada laguna, sobre una gran piedra y que se reuniesen para sacarla.
Así lo hicieron pues, como distaba mucho la laguna, ni se habían retirado
los expedicionarios a mayores distancias, pudieron reunirse pronto y acudir
al lugar de la cita con gran algazara. Todos creyeron que era imposible
penetrar en la laguna, pero encadenándose unos a otros, después pudieron
hacer sus tentativas e iban introduciéndose a ella. Así con el auxilio de
unos palos que llevaron y pusieron contra la piedra, amarrados en forma de
escalera para que pudieran trepar, llegaron hasta la virgen ya que con
conocimiento de que podían entrar sin riesgo, arreglaron un aparato para
bajarla y la bajaron, la sacaron de la laguna y la llevaron a la ramada de
la Comunidad. Una vez en ella se hicieron recíprocamente los cargos,
reconvenciones, cálculos, apreciaciones, y cuanto imaginable podía hacer,
decir opinar cada uno.
Entonces trataron de formar la iglesia o
capilla para colocar la virgen. Se reunían para hacer sus rezos, sus cantos,
sus adoraciones para desenojarla, pero cuando ellos la consideraban
desenojada al cabo de algunos días o semanas, volvió a desaparecer la
virgen. Todos lo siguieron a la laguna y la hallaron nuevamente sobre la
piedra, entraron llevando palos y aparatos para bajarla y conducirla a su
ramada, según los procedimientos anteriores, todo fue fácil y sencillo. Para
evitar fugas posteriores, opinaron por que le pusieran grillos y se ha dicho
que la amarraron para que estuviera segura. No quiso estar presa la Virgen,
ni le agradó el temperamento de la comunidad y en el más pequeño descuido
volvió a huir y colocarse sobre su piedra favorita. En ella la encontraron y
la volvieron a llevar a su ramada pero ya pensaron y resolvieron de distinta
manera. Esto es, creyeron firmemente que la Virgen rehusaba su primer
alojamiento y prefería el que había escogido. Resolvieron definitivamente
desaguar la laguna y establecer en ese terreno la población, como efecto así
lo verificaron.
Verdadera o no esta tradición, la han
conservado muy pocos de los actuales tiempos, y será raro el que la repita
como lo hemos sabido por las referencias de nuestros abuelos y de otras
personas se han creído saber lo mismo. Escrita en Chota, Enero de 1891."

Primera
fotografía de la Imagen de la "Patrona de Chota", lista para
salir a su pueblo (04-Ago-1953) |
Cronología: Historia de la Virgen

De acuerdo a la Tradición de la Virgen,
antes referida y a la descripción histórica de las Actas del Cabildo de
Trujillo (1683 - 1684), la imagen de la Patrona habría llegado a Chota
después de 1688, año en que se terminó la construcción de la muralla de la
ciudad de Trujillo, de la cual formaba parte la Portada de Mansiche y el
templo que aún subsiste en la capital de la Libertad y del cual, según la
tradición se la sustrajo.
Solucionado el problema entre los
pobladores de la Comunidad de Santo Solano de Coñor y los de la meseta de
Acunta con la decisión de edificar la ciudad en el lugar que ocupaba la
laguna en la meseta, la vida de los pobladores toma su curso normal bajo la
advocación de la Virgen.
Ubicada en su templo, bella, majestuosa,
amorosa y tierna se convierte en la madre de nuestros ancestros, en el
motivo de fe, en la PATRONA DE CHOTA.
Desde aquellos lejanos años del Siglo XVI,
la vida de Chota discurre feliz y alegre, sus campos florecían y
fructificaban, los chotanos encaraban la vida con optimismo amparados por la
Virgen Patrona a quien obsequiaban generosamente en gratitud a los favores y
milagros recibidos.
La Guerra con Chile y la desaparición
de la imagen. El 28 de Agosto de 1882, luego del Cabildo Abierto del
día anterior, no quedan habitantes en la ciudad, de esta circunstancia
aprovechan los señores José del Carmen Guerrero y Diego Villacorta Escalante
(Alcalde) para mandar a Julián Vargas, a Mariano Gavidia y otros dos
individuos a sacar la imagen de la Patrona, del templo.
Los citados individuos cumplen con lo
encomendado (29 de agosto de 1882) y por la ventana de la sacristía sacan a
la Virgen, la conducen hasta la estancia de La Iraca y la entregan a otras
cuatro personas que se encargan de hacerla desaparecer.
La Patrona en el Cautiverio. Según
las fuentes tradicionales, la Virgen, permanece oculta por diecisiete años
en Pacopampa de donde fue trasladada subrepticiamente a la casa de la
familia Guerrero Vera para completar su cautiverio.

Declaración de Julián Vargas por la cual se establece en 1902
que la imagen no había sido quemada por los chilenos. |

Sr. Mariano Burga (Echenique), Sr. Adolfo Linares Saravia y Sr.
Mariano Burga, testigos de la autenticidad de la "Patrona de
Chota" - Octubre 1953 |
En esta casa, además de ocultarla
utilizando la imagen del Rosario, se la desfiguró revistiéndola con varias
caspas de pintura de diversos colores, se le arrancó los antebrazos, se la
despojó de todo tipo de señales que permitieran identificarla y luego se la
emparedó en la ventana izquierda de la sala principal de la casona,
cubriéndola con una pared de quincha.
Es claro que este cautiverio más que por
la imagen tenía como objetivo la apropiación de las valiosas joyas y
pertenencias que también habían sido sustraídas y parte de las cuales fueron
encontradas formando el patrimonio de la Testamentería Guerrero - Vera.
Reaparición de la Patrona.
A fines del mes de abril de 1902, siendo Gobernador de Chota don Celso N.
Carvajal Linares es capturado el ciudadano Julián Vargas a quien se le hace
comparecer ante personas notables de la localidad, en la casa del Sr. don
Wenceslao Villacorta, el día 4 de Mayo de dicho año. Se firma una Acta,
donde se confirma y se ratifica la falta de convencimiento y resignación de
los chotanos ante la pérdida de su patrona y, al mismo tiempo se establece
que la imagen no se quemó durante el incendio de Chota por los chilenos:
"Es público y notorio que no se ha incendiado y que existe" y,
consecuentemente, se inicia la búsqueda de la misma.
Recuperación de la Imagen. En 1952,
habiendo fallecido todos los herederos de la Testamentaría Guerrero Vera,
por mandato judicial se inventariaron los muebles y enseres de dicha
Testementaria, entre los que figuraba: "una imagen deteriorada de Nuestra
Señora del Rosario".
Transcurrido casi un año, el Concejo
Provincial de Chota designa como Presidente del Comité de la feria del 15 de
Agosto, en homenaje a la Virgen de la Asunción, al Sr. Abel carvajal Pérez,
quien en su afán de dar mayor realce a la celebración, encuentra en esta
oportunidad la ocasión de reiniciar la búsqueda de la imagen y recurre a su
amistad con el Sr. Felipe Guerrero Barboza para solicitarle que le permita
ver la imagen inventariada. El 23 de Julio de 1953, el Sr. Carvajal, rescata
la imagen de entre los enseres y trata de identificar las características
con las cuales los antiguos chotanos describían a su Patrona. Contaban las
antiguas chotanas que la imagen era del tamaño
normal de una persona adulta; totalmente dorada y que en sus
procesiones dejaba escapar intensos destellos, lo que indicaba que estaba
cubierta totalmente con pan de oro. El Sr. Carvajal practicó un
raspado en la rodilla izquierda, encontrando debajo
del esmalte blanco, el dorado que buscaba.

Sr. Felipe
Guerrero Barboza, R.P.Pedro Senosiain Vergara y Sr. Abel
Carbajal Pérez, junto con la imagen antes de su restauración -
1953. |
El 25 de julio, en una nueva visita,
verifica los datos referentes a: que la imagen tenía
muy desgastados los orificios de las orejas como resultado de los pesados aretes que le fueron obsequiados por la
Baronesa de Riparbelly (modesta chotana llamada Rafaela Sempértegui, de
extraordinaria belleza y talento) y que tenía roto el dedo meñique de la
mano derecha como resultado de la mutilación que le produjo la Sra. Josefa
Córdova al tratar de colocarle un hermoso anillo de oro con esmeralda que le
obsequió.

Sr. Abel
Carvajal Pérez, principal gestor de la recuperación de la
imagen, colocándole las manos que le habían sido mutiladas.
- 3 Agosto 1953 - |
Al volver a sacar la imagen, las manos no
se encontraban con ella y me tocó el turno de deslizarme por entre los
muebles para buscarlas encontrándolas en el cajón de una de las mesas y,
efectivamente, la mano derecha tenía el meñique
mutilado, pegado burdamente y resanado con pintura.
El día 27 de Julio, El Sr. Carvajal,
visitó al Párroco de Chota, R.P. Pedro Senosiain Vergara, le comunicó los
datos reservados y juntos visitaron nuevamente a la imagen que reemplazaba a
la Patrona en el Templo. Al buscar la perforación
que debía tener en la cabeza la imagen para sostener la corona,
se encontró que había sido tapada con un clavo de calamina sobre el cual se
había pintado con esmalte negro y al colocar el Niño hacía falta el tarugo
en que se sostenía, pero al raspar la pintura del brazo se encontró la
existencia del clavo de madera que había sido cortado y también cubierto con
esmalte.
Ante estos hechos y pruebas ambos
concluyeron en que: ¡Estaban frente a la imagen de
la Patrona de Chota"
El 5 de agosto, como estaba anunciado, a las 3 de la
tarde, salió la imagen en procesión hacia su templo. Para lo cual fue
previamente colocada en andas, se la cubrió con el manto que le fuera
obsequiado por el Coronel Manuel José Becerra Silva, se le colocó el niño y
la corona de la Virgen reemplazante. La reacción de la población al
contemplar la imagen fue diversa, unos se llenaron de emoción, otros dudaban
de la autenticidad de la misma, otros negaban que fuera la desaparecida y
los demás adoptaron una actitud indiferente. La propia imagen con su
belleza, su majestuosidad y la dulzura de su mirada, poco a poco congregó en
torno a ella a todos sus hijos y restableció su reinado en el corazón de
todos los chotanos.
En otros
lugares del país

Lima.
En 1961 se fundó la "Hermandad de la Inmaculada Virgen María Patrona de
Chota". Fundadores: Dr. Víctor Bautista Silva, Leopoldo Loayza, Napoleón
Rojas, Luis Valderrama S., Alfredo Saldaña, Wenceslado Rojas y otros. En la
década de los ochenta, cambió su razón social a la de "Asociación
Humanitaria Chotana". Siendo Presidente el Dr. Norvil Mejía Núñez, organiza
el Novenario del mes de Diciembre, tal como perdura hasta la actualidad. En
1983, la "Hermandad de la Inmaculada Virgen María Patrona de Chota",
presidida por la Sra. Amanda Idrogo Sánchez de Rivera, construye en el local
del Centro Chotano, la capilla para la Patrona de Chota.
Chiclayo.
Un grupo de entusiastas y devotos chotanos, alentados por la Sra. María
Isolina Pérez Effio, el 9 de Octubre de 1987 se reúnen en el local del C.E.
Nº 11012 de Chiclayo y dan origen a la "Hermandad de la Santísima Virgen
Patrona de Chota". Ese mismo año organizan el novenario y deciden adquirir
una réplica de la imagen. El 8 de diciembre de 1988, en la iglesia Catedral
de Chiclayo tuvo lugar la bendición de la imagen, siendo Padrino Honorario
el Padre Pedro Senosiain Vergara, representado por el Padre José Jiménez de
Jubera y Rubio OAR. Terminada la misa tuvo lugar la procesión por le parque
central y las principales calles de la ciudad acompañada por las bandas de
músicos de la Guardia Republicana y del Ejército de Lambayeque. El año 1989,
la misa del 8 de diciembre tuvo lugar en la iglesia Fátima de Santa
Victoria, de donde, luego de la procesión se llevó la imagen al templo de
San Antonio en donde permanece hasta la actualidad.
Trujillo.
Existe la "Hermandad de la Virgen Inmaculada Patrona de Chota", fundada por
la Sra. Violeta Delgado de Mendoza.
Cajamarca.
La "Hermandad de la Virgen Patrona de Chota" fue fundada a iniciativa de las
damas chotanas Sra. Sara Cesarina Sánchez Arrascue e Itala Coronado de
Gutiérrez.


